jueves, 21 de mayo de 2015

COCINA RUSTICA










Un buen fuego

Primer paso:
Acondicionar un lugar donde encenderlo

Podemos montarla en arena, tierra, sobre una roca. Deshazte de la tierra vegetal para prevenir que el juego se expanda incontrolado


Segundo paso:
Materiales apropiados

Para encender un fuego se usan tres clases de materiales: yesca, ramitas y combustible.

Yesca: Virutas, ramitas trozos de arbustos o maleza secos, pedazos de corteza delgada, etcétera. Lo importante es que el grosor no exceda de lo que sería por ejemplo, un palillo.
El papel, al igual que el pasto seco, no resulta demasiado útil porque, aunque prende rápido, también se consume rápido y no nos resultaría de gran utilidad.

Ramitas: hay que aprovisionarse de una buena cantidad de ramitas, desde las más pequeñas que podrían ser de la longitud de un dedo hasta las de 30 centímetros. Los pedazos mas grandes se pueden partir para adaptarlos a las medidas necesarias.

Combustible: Sera el material que mantenga el fuego. Puede ir desde ramas algo más grandes que las usadas en el paso anterior, hasta grandes troncos. Todo dependerá de nuestras necesidades.

¿Qué madera usar?
Evidentemente hay que adaptarse a lo que se encuentra en el terreno pero hay unos consejos básicos que pueden venir bien:
• Las ramitas deben partirse con chasquido
• Las ramas bajas de los árboles son por lo general, las mejores.
• Las caídas en el suelo suelen estar húmedas y por tanto no resultan muy útiles
• La yesca debe estar muy seca y fina. Que el material de que se forme no sea mas grueso de un palillo. Compactarla haciendo un manojo.
• Las ramas que se doblan sin partirse están verdes; pueden usarse hasta que el fuego haya prendido.
• La madera que se rompe casi al tocarla está podrida y por tanto ha perdido todo su potencial calorífico. La desechamos porque sólo humearía sin dar calor.
• La madera rajada arde muy bien. La parte interna, más seca, es ideal para nuestro propósito.
• En tiempo de lluvia prescinde de recoger la madera del suelo. Recógela directamente de los arboles ya que estará más seca debido a la protección del mismo árbol y a la circulación del aire a su alrededor.
• La Madera Suave es producida por árboles de crecimiento rápido: pinos, abetos, cedro, abedules, álamo, entre otros más. Esta madera es conveniente para iniciar un fuego, o para fuegos intensos. Se quema rápidamente y necesita reponerse constantemente. No deja buenas brasas

La Madera Dura es producida por árboles de crecimiento lento: roble, nogal, abedul amarillo, alerce, fresno, algarrobo americano, eucalipto, entre otros. La madera dura es compacta, firme y pesada, cuando se compara con una madera suave del mismo tamaño. Esta madera arde lentamente y deja brasas duraderos. Necesita un buen fuego vivo para encender y después arde muy bien durante largo tiempo.


Tercer paso:
Manera de iniciar el fuego básico

1. Antes de empezar, acondiciona el lugar para la fogata.
2. Ten preparada una buena cantidad de yesca y ramitas pequeñas. También todo el combustible que creas que puedas necesitar.
3. Comienza con el fuego básico, y
4. Una vez que la yesca empiece a prender, comienza a añadir ramitas colocándolas en forma de pirámide hasta que se cree un fuego vivo.
Estas ramitas se añadirán una a una, con cuidado y donde la llama este más crecida. Comenzaremos con ramitas muy pequeñas para ir aumentando el tamaño progresivamente. Siempre en forma de pirámide.
5. Recuerda: Hazlo poco a poco. Mantén tu fogata compacta, que cada rama esté en contacto con el resto en la mayor parte de su longitud.
6. Coloca un palo pequeño en la base del fuego y levántalo un poco para darle más aire.
7. Cuando el fuego este ardiendo satisfactoriamente, comienza a añadir los leños y troncos grandes gradualmente, empezando a construir algún tipo de fogata.


Cuarto paso:
Diferentes clases de fogata:


Pirámide o Tepee
Produce un fuego vivo que sirve para hervir, etc. Concentra el calor en un punto pequeño, en la parte superior. Para hacerla, se inicia un fuego básico y se van añadiendo ramas en forma de pirámide manteniéndola tan vertical como sea posible.

Fogata de reflector
Produce un fuego alto y uniforme, sirve para hornear, asar, etc. Cerca de una roca grande o reflector hecho de troncos, haz una fogata de consejo, déjala hasta que haga brasas. Para horneo rápido, aviva el fuego.

Fogata dentro de una lata
Se trata de una fogata pequeña pero de un fuego uniforme que va adentro de una estufa hecha con una lata grande. Comienza con un pequeño fuego básico de yesca. Ten lista una cantidad regular de varas no más gruesas que un pulgar. Mantén un fuego pequeño y aliméntalo regularmente con ramas pequeñas. Necesita mucho aire. ¡Ten a la mano un poco más de yesca para reforzar!. Coloca la lata sobre la fogata una vez que el fuego este ardiendo bien. La cocina con lata necesita de dos personas, una para alimentar el fuego y la otra para cocinar.

Fogata de consejo
Es un fuego sólido especial para brasas o para un fuego que vaya a durar largo tiempo. Comienza con el fuego básico. Coloca los leños, empezando con dos leños grandes y rellenando el espacio entre éstos con una hilera de leños un poco más pequeños y este, a su vez, con otra de leños más chicos, y así sucesivamente.

Fogata de trinchera
Haz una zanja larga y coloca piedras en sus bordes. Comienza con uno o más fuegos básicos: una vez que hayan prendido bien, acuéstalos. A todo lo largo de la trinchera y no muy juntos, atraviesa troncos delgados; sobre éstos coloca troncos gruesos del tamaño de la trinchera. Después, otra hilera de troncos atravesados, otra, a lo largo etcétera. Los troncos delgados permiten la circulación del aire. Si el fuego no arde bien, asegúrate de que bastante aire puede penetrar por el frente; si es necesario, levanta los troncos un poco más en el frente.

PARA SALIR DE LA HAMBURGUESA Y EL ASADO

Cocina Rústica

Carne picada (1 porción:125 grs.)
Formar croquetas de carne de 2 cm. de grosor. Poner un poquito de grasa en una sartén, freír la carne sobre fuego moderado, darla vuelta de vez en cuando, 5 ó 7 minutos. Dar más sabor agregando una cebolla picada y una media cucharadita de sal y pimienta. Se pueden aumentar las porciones agregando migas de pan a la carne.
También se pueden realizar bifes o churrascos a la parrilla.

Costillas de cerdo (1/4 a 1/2 Kg. por persona)
Colocar las costillas en una sartén caliente, sazonar, freír sobre un fuego moderado, dándolas vuelta de vez en cuando. Cocinar hasta que estén doradas y bien cocidas, de 12 a 15 minutos, según el grosor de las costillas. Si las costillas tienen mucha grasa, sáquele el exceso acumulado. Debe cocer bien la carne de cerdo.

Pescado frito.
Limpiar el pescado, secarlo, ponerlo en una bolsa de papel con 2 ó 3 cucharadas de harina y una cucharadita de sal. Sacudir suavemente el pescado hasta que esté bien mezclado con la harina. Calentar una sartén con 2 ó 3 cucharadas de aceite o grasa y calentarla. Poner el pescado, echar encima la grasa caliente, inclinando la sartén, hasta que el pescado empiece a dorarse en los bordes. Darlo vuelta, repetir el proceso hasta que el pescado esté bien dorado (8 a 10 minutos). Sacarlo y dejarlo hasta que se escurra el aceite. Servirlo.
El pescado también puede hacerse asado.

Pollo
Partirlo en 2 ó 3 partes, rodarlo en harina sazonada con sal y pimienta y freírlo en grasa caliente cubriendo el fondo de la sartén, puesto sobre brasas moderadas. Darlo vuelta de vez en cuando para que se dore bien en todas partes. Cuando esté bien dorado, echar una media taza de agua en la sartén y cubrirlo con una tapa ajustada dejándolo cocinar lentamente por 20 minutos o hasta que esté bien cocido. Engrosar la salsa que queda con una mezcla de harina y agua. Servirlo caliente.
El pollo puede hacerse asado.

Huevos revueltos
Derretir una cucharada de manteca o poner aceite en una sartén. Romper y echar adentro uno o dos huevos y revolver con una cuchara o un tenedor. Añadir dos cucharadas de leche por cada huevo. Cocinar sobre un fuego lento 1/2 minutos hasta que esté cuajada la clara.
También puede hacerse huevos fritos o pasados por agua.

Papas hervidas en su cáscara
Limpiar la cáscara, echar dentro de la olla, cubrir con agua y hervir por 20 ó 25 minutos sobre un fuego vivo. Probarlas con un tenedor, deben estar tiernas hasta el centro. Retirarlas del fuego y pelarlas. Luego se pisan con un tenedor y se sazonan con sal y manteca.
Pueden también hacerse fritas

Porotos en chauchas
Quebrar y quitar ambas puntas de las chauchas. Cortarlas en pedacitos de más o menos 2 cm., y cocinarlas en agua hirviendo que apenas las cubra, hasta que estén tiernas. Escurrirlas, condimentarlas y agregarle manteca. Revolverlas y servir.

Pan de rosca
Masa: Llenar una bolsa de muselina con una mezcla de una taza de harina de trigo, 1/4 de una cucharadita de sal, 1 1/2 cucharada de polvo de hornear, bien mezclada con 2 cucharadas de manteca. Esta es una preparación básica, de la cual se pueden hacer variedades de panes y bizcochos. Para hacer la masa hacer un pozo de poca profundidad en la mezcla que está en la bolsa, echar adentro del pocito 1/4 taza de agua. Revolver el agua en la mezcla con un palito hasta que se forme la masa espesa que se desea.

Cortar un palo de 3 cm. de espesor, pelarlo y secarlo sobre el fuego por un momento. Engrasar el palo muy poquito. Enrollar la masa alrededor del mismo hasta tener un cm. de espesor; colocarlo en el suelo inclinado sobre las brasas. Cocinar y controlar la masa dando vuelta al palo.

COMIDAS DE UNA SOLA OLLA

Guiso común
Ingredientes: (1 sola persona) 300 grs. de carne de vaca, 2 papas, 2 cebollas, 2 zanahorias.
Preparación: Cortar la carne en pedazos de 1 cm., echarla en la olla con una cucharada de grasa caliente. Cocinar hasta que se empiece a dorar. Darla vuelta de tanto en tanto. Pelar las papas y cortarlas en cubitos de 1 cm. Pelar las cebollas. Cortar en tajadas una de ellas y echarla en la olla cuando la carne esté dorada. Freírla hasta que se empiece a dorar. Agregarlas las papas, las zanahorias, la otra cebolla que ha sido cortada, y una taza de agua. Condimentar con sal y pimienta, a gusto. Cubrir la olla y cocinar lentamente sobre un fuego moderado por 45 minutos. Revolver de vez en cuando. Probar la carne y las legumbres con un tenedor. Está listo cuando está tierno. Agregar agua si está demasiado seco. El guiso debe estar más espeso que líquido.

Guiso irlandés
Ingredientes: (1 sola persona) 1/4 Kg. de carne de cordero, 2 papas, 2 cebollas, 2 zanahorias.
La preparación es igual que la del guiso común.

Cazuela de carne y verduras
Es una comida muy deliciosa que puede dejarse cocinando mientras que se está afuera del campamento. Requiere una olla con una tapa bien ajustada. Preparar los ingredientes para el guiso o el guiso irlandés, con solamente 1/4 taza de agua. Cuando está hirviendo, ponerlo en las cenizas de un fuego en un pozo. Fijarse que la olla esté bien tapada. Cubrir la olla con brasas y después con tierra. Dejarla en el pozo cocinando por una hora o más.

Kabob
Hacer un asador de una ramita de madera "dulce" del grosor de un lápiz. Afilar el cabo más fino. Cortar en pedazos cuadrados de 3 cm. 1/8 Kg. de carne. Cortar una cebolla por la mitad y pelarla. Colocar la carne y la cebolla alternadamente sobre el asador. Se pueden usar también pedazos de panceta, tajadas de tomate, o tajadas de papa. Asarlo sobre las brasas calientes, dándolo vuelta a menudo.

Porotos al pozo
Es una manera de cocinar los porotos blancos. Encender un fuego en un pozo y esperar hasta que se tienen muchas brasas calientes. Sacar la mayoría de las brasas del pozo y poner la olla adentro. Cubrirla con las demás brasas, cubrir todo con tierra. Demora 4 ó 6 horas para cocinar si los porotos han estado en remojo durante la noche.

Imu
Cavar un pozo y forrarlo con piedras. Encender un fuego dentro del mismo y esperar hasta formar brasas y calentar las piedras. Sacar las brasas y poner dentro del pozo pollo y verduras envueltos en hojas mojadas, cubrir con las brasas, tierra, arpillera, y más tierra. Cocinar 3 ó 4 horas.

Polenta con tuco
Ingredientes: (Para 2 personas) 80 grs. de harina de maíz, 1/2 litro de agua, sal.
Preparación: Echar los ingredientes dentro de una olla y revolverlos continuamente hasta que se forme una pasta dura, a fuego lento, empleando aproximadamente 25 minutos. Hacer el tuco igual que para los tallarines al jugo.

Tallarines al jugo
Ingredientes: 220 grs. de tallarines frescos ó 330 grs. de tallarines secos, 1 1/2 l. de agua, 30 grs. de queso. Para el jugo: 40 grs. de aceite, 1/2 cebolla, 2 pimientos dulces bien picados, 1 tomate ó 8 grs. de conserva de tomates, 1 zanahoria picada, 2 grs. de pimentón (si no lleva conserva), 12 hojas de orégano, 2 hojas de laurel, 1/5 l. de agua, 1/2 Kg. de carne.
Preparación: Echar los tallarines en el agua hirviendo y dejarlos cocinar aproximadamente 20 minutos, depende del espesor.
Con respecto al jugo, freír la cebolla en el aceite con los pimientos dulces, el tomate y la zanahoria hasta dorarlos, cuidando que no se quemen. Agregar lo demás colocando primero el caldo o agua caliente. Después de hervir unos minutos, cocinar con la olla destapada para que se consuma el agua y quede un jugo espeso. Este jugo se le agrega a los tallarines escurridos.

Estofado con papas
Al jugo de los tallarines se le agrega 1/2 Kg. de papas trozadas. Las papas se agregan antes de terminar la cocción de la carne para que no se deshagan.

Arroz a la milanesa
Ingredientes: (Para 2 personas)100 grs. de manteca, 1/2 cebolla picada, 2 pimientos dulces, sal a gusto, 1/3 litro de agua, 100 grs. de salchicha, 80 grs. de arroz, 1 cucharada de perejil picado, 30 grs. de queso rallado.
Preparación: Freír la cebolla y los pimientos en la manteca hasta cocinarlos. Agregar el agua o caldo caliente, la salchicha y el arroz. Ponerlo sobre fuego muy lento. Mezclar y echar el perejil y el queso encima del arroz una vez vertido en la fuente.

Guiso de garbanzos/fideos
Ingredientes: (Para 2 personas) 40 grs. de aceite, 1/2 cebolla picada, 1 pimiento picado, 1/5 litro de agua, sal a gusto, 2 grs. de pimentón, 80 grs. de garbanzos o fideos spaghetti, 200 grs. de carne trozada, 250 grs. de papa picada, 100 grs. de zapallo picado, 1/4 repollo picado, zanahoria picada, 1 choclo trozado.
Preparación: Freír la cebolla y el pimiento en el aceite hasta dorarlos. Agregar agua, la sal, el pimentón y los garbanzos. Agregar lo demás cuando los garbanzos estén semi cocidos. Los garbanzos deben ponerse en remojo el día anterior y cocinarlos en agua antes de usarlos en el guiso.

RCP

   
Para la comunidad!!


  • Material del Curso de RCP – Básico.
Porque aprender las maniobras de RCP?..
Porque las enfermedades del corazón son la causa más importante de fallecimientos fuera del ámbito hospitalario. Solo el trauma en la 4ta y 5ta década de vida suele ser más frecuente. Los ataques al corazón, los ahogamientos por inmersión, algunas de las asfixias más comunes y las descargas eléctricas entre otros problemas, pueden hacer que el corazón de una víctima deje de bombear sangre. Esto se denomina paro cardíaco.
Las estadísticas muestran que una RCP eficaz e inmediata mejora la supervivencia en un paro cardíaco. La mayoría de los paros cardiacos  ocurren fuera de un Centro Hospitalario, muchos ocurren en casa con algún familiar. Usted puede ayudar a estas personas que padecen este tipo de eventos. El primer paso es por lo tanto aprender cómo administrar RCP.
Este manual es parte del curso que les  ofrece a los participantes una fácil enseñanza de las técnicas básicas de Reanimación Cardiopulmonar.

Usted posteriormente al curso;  podrá ser capaz de:
  • Reconocer un ataque cardiaco, pudiendo aplicar Reanimación Cardio pulmonar Básica hasta la llegada del Servicio de Emergencias.
  • Tomar las decisiones adecuadas para brindar los cuidados inmediatos a una persona que resulta enferma súbitamente.
  • Administrar maniobras de desobstrucción de la vía aérea en adultos, niños y lactantes.
QUE ES HACER RCP DE ALTA CALIDAD
Las guías internacionales expresan la necesidad de enseñarles a personas comunes, legos en medicina las maniobras básicas y rápidas que pudieran aplicar en caso de una emergencia cardiovascular. Se denomina RCP de alta calidad a poder aplicar en personas que no responden y no respiran “buenas compresiones en el tórax”. Incluyen estas compresiones:
  1. Una frecuencia de compresión del tórax en una persona de al menos 100 compresiones / min.
  2. Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm., en adultos y de al menos un tercio del diámetro toráxico antero posterior en lactantes y niños (aproximadamente 1,5  pulgadas, 4 cm. , en lactantes y 2 pulgadas , 5 cm. , en niños).
  3. Comprimir fuerte y rápido en el medio del pecho, trazando una línea que una ambas tetillas.
  4. Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
  5. Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. (no más de 10 segundos).
  6. Evitar una excesiva ventilación. (cuando se apliquen).
ATAQUE AL CORAZON
El ataque al corazón ocurre cuando una zona del corazón queda privada de flujo de sangre y oxigeno durante un periodo prolongado y el músculo cardiaco empieza a morir, lo cual causa molestia o dolor en el pecho. En general un ataque al corazón es consecuencia de:
  • Un estrechamiento importante de una arteria coronaria debido a placas de grasa que impiden el flujo de sangre dentro de ellas.
  • La rotura de una placa de grasa, lo cual genera la formación de un coagulo de sangre sobre ella, lo cual deriva en una obstrucción total de la arteria coronaria afectada.
  • Un espasmo de los vasos sanguíneos (espontáneo o secundario al consumo de drogas tales como la cocaína) bloquea el flujo de sangre hacia el músculo cardiaco, lo cual provoca un ataque al corazón.
“el dolor de pecho es la manifestación más importante en el ataque cardíaco”
Cuando el flujo de sangre hacia el músculo cardiaco queda bloqueado durante suficiente tiempo, el músculo se daña debido a que el suministro de oxigeno es inadecuado. Si no se recupera rápidamente el flujo de sangre en la arteria, las células del músculo cardiaco a las que la arteria suministra sangre empieza a morir.
El músculo cardiaco isquemico (músculo que no recibe suficiente oxigeno) puede derivar en alteraciones del ritmo eléctrico, entre ellas FV (fibrilación ventricular). Lo mas habitual es que el paro cardiaco extra hospitalario consecuencia de un ataque al corazón ocurra dentro de las primeras 4 horas desde la aparición de los síntomas. Por este motivo es extremadamente importante activar el sistema de emergencias médicas cuando aparecen los síntomas.
Si una persona cercana a usted experimenta:


  1. Dolor de pecho
  2. Dificultad para respirar                                                                                 
  3. Dolor irradiado a los hombros / brazos
  4. Dolor de cuello y mandíbula
  5. Nauseas
  6. Piel sudorosa y fría –pegajosa.
  7. Sensación de muerte inminente


Otros signos pueden ser:
  • Sudor, nauseas, vómitos y falta de aire.
  • La molestia en el pecho puede estar acompañada de sensación de debilidad.
  • Las señales del ataque del corazón pueden aparecer en personas de ambos sexos, incluso en adultos jóvenes en cualquier momento y lugar.
Usted debe:


  1. Mantenga la calma y active el rol de llamadas previsto.
  2. Llame al número local de emergencia.
  3. Coloque a la persona en la posición más cómoda posible, garantizando que si pierde la consciencia usted tiene lugar para realizar RCP.
  4. Abrigue si tiene frío.


Tenga en cuenta: Usted puede salvar una vida si aplica de inmediato las maniobras de RCP en caso de Paro Cardiaco Respiratorio.  
PRESENTACIONES ATIPICAS DEL ATAQUE AL CORAZON
Las personas de edad avanzada, los pacientes diabéticos y las mujeres tienen más probabilidades de presentar síntomas inusuales o cuadros poco precisos, no específicos. Algunas personas pueden presentar solamente debilidad. En los diabéticos es posible que los únicos síntomas sean falta de aire o un leve mareo.
En un seguimiento a largo plazo de estudios, pasaron desapercibidos clínicamente un tercio de los primeros infartos en los hombres y la mitad en las mujeres. Aproximadamente el 50% fueron infartos silentes, pero el otro 50% se presento como formas atípicas.
Es importante tener en cuenta las muchas maneras en que las personas pueden presentar ataques al corazón, incluso en ausencia de los signos y síntomas típicos.
PARO CARDIACO
En el paro cardiaco la circulación se detiene y los órganos vitales no reciben suficiente oxigeno. La victima dejara de respirar y no tendrá pulso.
A menudo, las victimas de paro cardiaco pueden presentar boqueo o respiración agónica. No debe confundir el boqueo o respiración agónica con una respiración adecuada. El boqueo o respiración agónica puede ocurrir de forma temprana en el paro cardiaco, pero no constituye una respiración adecuada. No es efectiva y no mantiene la oxigenación ni la ventilación.
Los proveedores de atención médica son entrenados para verificar que haya “respiración adecuada”. Esto supone que serán capaces de distinguir entre boqueo, respiración agónica u otros esfuerzos respiratorios inadecuados, y respiración espontánea efectiva.
COMO HACER RCP BASICA: (ADULTOS)
Como ya se explicó durante la capacitación, la gran mayoría de los paros cardiacos se producen en adultos, y la mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de un corazón que está en cortocircuito eléctrico, como si estuviese “temblando”; que se denomina fibrilación ventricular (FV); Cuando esto ocurre una persona pierde su consciencia en pocos segundo y dejara de respirar dentro de los primeros minutos. En estos casos, lo más importante es aplicar en forma inmediata las compresiones torácicas y una pronta desfibrilacion. En la secuencia de pasos C-A-B, las compresiones torácicas se inician rápidamente y el retraso de la ventilación es mínimo (solo el tiempo necesario para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones , alrededor de 18 segundos ; cuando participen dos personas en la reanimación de un lactante o un niño , el retraso será incluso menos).
COMPRESIONES TORACICAS
  1. Una frecuencia de compresión de al menos 100/ min.
  2. Arrodíllese al lado de la victima que tiene que estar recostado sobre una superficie plana y firme
  3. Desprenda rápidamente sus prendas y sobre el tórax inicie las compresiones,  coloque las dos manos  entre la línea de los pezones  sobre el esternon, entrelace los dedos, quede de forma perpendicular al tórax sin flexionar los codos,  Comprima fuerte y rápido a una frecuencia de mas de 100 compresiones por minuto con la menor cantidad de interrupciones posibles a una profundidad de 5 cm.
  4. Comprima fuerte y rápido. En cada compresión presione hacia abajo 5cm. En cada compresión asegúrese de estar haciendo presión directamente sobre el esternon de la victima.
  5. Al finalizar cada compresión, asegúrese de permitir que el pecho de la victima vuelva a su posición original o se reexpenda completamente. Permitir que el pecho vuelva a su posición original hace que entre mas sangre al corazón entre las compresiones. Si el pecho no regresa de forma completa a la posición original, esto reducirá el flujo de sangre que generan las compresiones.

La mayoría de las victimas de paro cardiaco extrahospitalario no reciben RCP por parte de un testigo presencial. Esto puede deberse a múltiples razones, pero una de ellas puede ser el hecho de que la secuencia de pasos de A-B-C comienza con el procedimiento que le resulta más difícil al reanimador, es decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por las compresiones torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP.
LO IMPORTANTE – APLICAR LA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA
Los eslabones de la nueva cadena de supervivencia para adultos son los siguientes:
  1. RECONOCIMIENTO inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta de emergencias. (RECUERDE COLOCAR FACILITADORES DEL NUMERO DE EMERGENCIAS EN SU CASA).  
  2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
  3. DESFIBRILACION rápida.
  4. SOPORTE VITAL AVANZADO efectivo.
  5. CUIDADOS POSPARO CARDIACO integrados.
En caso de encontrarnos con una emergencia pediátrica, la cadena de supervivencia en niños / pediatría es la siguiente:
Los cambios que se imponen en la cadena de supervivencia de niños son principalmente:
  1. PREVENCION DEL PARO CARDIACO / EMERGENCIAS (Aquí es fundamental tener en cuenta todas las reglas de prevención de accidentes).
  2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
  3. ACTIVACION DEL SEM (se hace en este momento porque ya se intentaron dos minutos de RCP / OVACE sin éxito).
  4. SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO efectivo.
  5. CUIDADOS POSPARO CARDIACO integrados.
RESUMEN DE LOS ASPECTOS CLAVE Y LOS PRINCIPALES CAMBIOS REALIZADOS EN RCP BASICA
MAYOR ENFASIS EN LAS COMPRESIONES TORACICAS
Si un testigo presencial no tiene entrenamiento en RCP, debe aplicar RCP usando solo las manos (únicamente compresiones) a una victima adulta que se desplome súbitamente, con especial atención en “comprimir fuerte y rápido” en el centro del tórax, o seguir las instrucciones del operador telefónico del SEM.
Deberá seguir aplicando la RCP solo con las manos hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del SEM u otro personal de emergencias sea quien lidere la situación.
Todo reanimador lego con entrenamiento debe al menos aplicar compresiones torácicas a la victima de un paro cardiaco. Si además puede aplicar ventilaciones de rescate, debe realizar compresiones y ventilaciones con una relación de 30 compresiones por cada 2 ventilaciones. El reanimador deberá seguir aplicando la RCP hasta que llegue un DEA  y pueda utilizarse, o hasta que el personal del SEM se haga cargo de la victima.
La RCP usando solo las manos (únicamente compresiones) es más fácil para un reanimador sin entrenamiento y un operador telefónico de emergencias puede dirigirla con mayor facilidad. Además, las tasas de supervivencia a paros cardiacos de etiología cardiaca con RCP usando solo las manos y RCP usando compresiones y ventilación de rescate son similares. Sin embargo, para los reanimadores legos con entrenamiento que pueden hacerlo, se sigue recomendando realizar compresiones y ventilaciones. (siempre que se disponga de bioseguridad).
Se sabe que iniciar la RCP con 30 compresiones, (RCP solo con manos) ofrece bueno resultados, ya que las compresiones torácicas proporcionan un flujo sanguíneo mínimo pero vital al corazón y el cerebro. Los  estudios sobre el “paro cardiaco” fuera del hospital en adultos ponen de manifiesto que cuando los testigos presénciales intentan hacer la RCP, la supervivencia es mayor que cuando no la hacen.
Retrasar el inicio de las compresiones torácicas disminuyen la supervivencia, por lo se debe reducir al mínimo durante todo el proceso de reanimación. Las compresiones torácicas se pueden realizar casi inmediatamente y ese es el objetivo a cumplir. El retraso en el inicio de las compresiones se puede reducir si hay 2 reanimadores: uno empieza con las compresiones torácicas y el otro abre la vía aérea y esta preparado para ventilar en cuanto el primero haya terminado con el primer grupo de 30 compresiones torácicas. Tanto si hay uno como si hay varios reanimadores, empezar la RCP con compresiones torácicas asegura que la victima reciba pronto esta intervención crítica, y cualquier retraso de la ventilación será breve.
El número total de compresiones realizadas durante la reanimación determina la supervivencia en caso de paro cardiaco. El numero de compresiones realizadas depende de la frecuencia de compresión y de la fracción de compresión (la porción del tiempo de RCP total en el que se realizan las compresiones), al aumentar la frecuencia y la fracción de compresión, aumentan las compresiones totales, mientras que al reducir la frecuencia o la fracción de compresión, las compresiones totales disminuyen. La fracción  de compresión mejora si se reduce el número y la duración de las interrupciones y disminuye cuando se producen interrupciones frecuentes o prolongadas de las compresiones torácicas.
CONCEPTOS CRITICOS
  • Los reanimadores deben comprimir el pecho fuerte y rápido… POR QUE… es posible que las compresiones torácicas poco profundas no generen el flujo de sangre adecuado.
  • Los reanimadores deben comprimir a una frecuencia de mínimo 100 veces por minuto… POR QUE… esta frecuencia de compresión generara un flujo adecuado de sangre y mejorara la supervivencia.
  • Los reanimadores deben permitir que el pecho regrese completamente a su posición original después de cada compresión… POR QUE… cuando el pecho regresa completamente a su posición original, se maximiza el llenado del corazón. Esto es necesario par que haya un flujo de sangre efectivo durante las compresiones. Si el pecho no regresa de forma completa a la posición original, esto reducirá el flujo de sangre que generan las compresiones.
  • Los reanimadores no deben interrumpir las compresiones torácicas a menudo ni durante demasiado tiempo… POR QUE… cuando el reanimador no comprime el pecho NO HAY FLUJO DE SANGRE.
  • No mueva a la victima mientras se esta realizando la RCP, a menos que se encuentre en un entorno peligroso (riesgo de accidente para quienes están aplicando los primeros auxilios) o en caso de que crea que no puede realizar la RCP de forma eficaz debido al lugar o posición en que se encuentra la victima. Las compresiones torácicas son importantes.


PROFUNDIDAD DE LA COMPRESION TORACICA EN NIÑOS.


Para que las compresiones torácicas sean eficaces, los reanimadores deben comprimir al menos un tercio del diámetro antero posterior del tórax. Esto equivale a 4 cm., en la mayoría de los lactantes y 5cm en la mayoría de los niños.

  • Hacerlo con una mano o con dos, (dependerá del tórax contorno del niño y de la mano del rescatador).




En bebes, lactantes hasta 1 año, las compresiones torácicas deben comprimir al menos un tercio del diámetro antero posterior del tórax. Esto equivale a 4 cm., en la mayoría de los lactantes y 5cm en la mayoría de los niños. Las mismas se realizaran con dos dedos, sobre el tórax en la posición media del esternón un dedo por debajo de la línea de las tetillas.
COMO Y CUANDO DEBO APLICAR VENTILACIONES DE RESCATE.
POSICION DEL REANIMADOR.
Colóquese al lado de la victima, de forma tal que este listo para:
  • Abrir la vía aérea.
  • Comenzar a administrar respiraciones a la víctima. (siempre con una máscara de RCP).
  1. Coloque una mano sobre la frente de la victima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás.
  2. Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea de la mandíbula, cerca del mentón.
  3. Levante la mandíbula para llevar el mentón hacia arriba.
               
La inclinación de la cabeza-elevación del mentón alivia la obstrucción de la vía aérea en las victimas que no responden. Debido a la obstrucción que provoca la lengua, cuando la victima esta inconsciente, es posible que la lengua bloquee la vía aérea superior. Al realizar la maniobre de inclinación de la cabeza-elevación del mentón se levanta la lengua, evitando así la obstrucción de la vía aérea.
Cuando aplica la maniobra para inclinar la cabeza hacia atrás usted debe procurar que:
  • No presionar con profundidad en el tejido blando debajo del mentón, por que esto puede obstruir la vía aérea.
  • No se debe utilizar el pulgar para elevar el mentón.
  • No se debe cerrar completamente la boca de la persona que se está asistiendo.
RESPIRACION BOCA – BOCA / BOCA - MASCARA
La respiración boca-boca es una manera rápida y eficaz de suministrar oxigeno a la victima. El aire que exhala el reanimador contiene el suficiente oxígeno como para ser utilizado por una persona que lo necesita. Si usted va a dar ventilaciones de rescate a un familiar directo; y aplicara ventilaciones boca a boca, siga las siguientes indicaciones:
  1. Mantenga abierta la vía aérea de la victima mediante la técnica de inclinación de la cabeza-elevación del mentón.
  2. Tape la nariz de la victima con los dedos pulgar e índice (de la mano que tiene sobre la frente de la victima).
  3. Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermético con los labios en torno a la boca de la victima.
  4. Administre una respiración (sople durante un segundo). Mientras administra la respiración, observe para comprobar que el pecho de la victima se eleva.
  5. Si el pecho no se eleva, repita la maniobra de inclinación de la cabeza-elevación del mentón.
  6. Administre una segunda respiración (sople durante un segundo). Observe para comprobar que el pecho se eleva.
IMPORTANTE: RIESGO DE DISTENSION GASTRICA
Si administra las respiraciones demasiado rápido o con demasiada fuerza, es posible que el aire vaya al estomago en vez de a los pulmones. Esto puede provocar distensión gástrica. La distensión gástrica aparece con frecuencia durante la ventilación boca-boca, boca-mascarilla sobre todo si el rescatador aplica la ventilación en un tiempo superior a 1 segundo. Esto puede generar vómitos, aspiración de secreciones, etc. Los reanimadores pueden reducir el riesgo de distensión gástrica si evitan administrar respiraciones demasiado rápido o con demasiada fuerza. Sin embargo, durante la RCP es posible que aparezca distensión gástrica aunque los reanimadores hayan aplicado correctamente las respiraciones.
Para prevenir la distensión gástrica:
  • Asegúrese de que cada respiración administrada dura un segundo.
  • Administre suficiente aire como para que el pecho de la victima se eleve.


RESPIRACION BOCA – DISPOSITIVO DE BARRERA.


El riesgo de contraer infecciones por causa de la RCP es muy bajo. Sin embargo, OSHA (Administración de salud y Seguridad Laboral) exige al personal de los equipos de salud que tomen precauciones estándar cuando puedan estar expuestos al contacto con sangre u otros fluidos corporales (por ejemplo Saliva). Entre las precauciones estándar esta el utilizar un dispositivo de barrera, como una mascarilla facial o un sistema de bolsa – mascarilla, para administrar respiraciones.


Habitualmente las mascarillas cuentan con una válvula unidireccional que evita que el aire espirado vuelva al reanimador.
Los reanimadores deben reemplazar las mascarillas faciales por dispositivos de ventilación boca-mascarilla o sistema de bolsa mascarilla en cuanto sea posible.


RESPIRACION BOCA – MASCARILLA.


Para la respiración boca – mascarilla utilizara una mascarilla con o sin válvula unidireccional. La válvula unidireccional permite que la respiración del reanimador entre en la boca y la nariz de la victima, pero evita que el aire espirado por la victima vuelva al reanimador.
Algunas mascarillas cuentan con una entrada de oxigeno que permite administrar oxigeno suplementario.


La utilización eficaz de la mascarilla como dispositivo de barrera exige entrenamiento y practica supervisada.


UTILIZACION DE LA TECNICA DE RESPIRACION  BOCA – MASCARILLA


Para utilizar la mascarilla, el reanimador único se coloca al lado de la victima. Esta posición es ideal cuando se realiza RCP por un solo reanimador porque, al estar situado al lado de la victima, el reanimador puede administrar respiraciones y realizar compresiones torácicas. El reanimador único colocara la mascarilla sobre la cara de la víctima y abrirá la vía aérea mediante la inclinación de la cabeza y elevación del mentón.


                                                   


Para administrar respiración a una víctima utilizando una mascarilla, siga los siguientes pasos:


  1. Colóquese al lado de la victima.
  2. Ponga la mascarilla sobre la cara de la victima, tomando el puente de la nariz como referencia para una correcta colocación.
  3. Forme un sello entre la mascarilla y la cara:
  4. Coloque el pulgar y el índice de la mano que tenga más cerca de la cabeza de la victima sobre el borde de la mascarilla.
  5. Coloque el pulgar de la otra mano sobre el borde inferior de la mascarilla.
  6. Coloque los restantes dedos de la mano cerca del cuello de la victima, siguiendo el contorno de los huesos de la mandíbula, y levántele la mandíbula. Realice una inclinación de la cabeza-elevación del mentón para abrir la vía aérea.
  7. Mientras eleva la mandíbula, presione firmemente alrededor de todo el borde externo de la mascarilla, para crear un sello hermético entre esta y la cara.
  8. Administre aire durante un segundo para que el pecho de la victima se eleve.
EVALUACION DE LA VICTIMA Y ACTIVACION DEL SISTEMA DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS
Cuando usted encuentra una persona con una emergencia médica; usted debe asegurarse que no esté en peligro para poder ayudarla. Posteriormente debe verificar si la persona responde, para ello le preguntara “señor me escucha puede oírme”, si no responde, aplica un estímulo doloroso sutil. Si no responde, entonces es el momento de activar el llamado y primer eslabón de la cadena de supervivencia. Llame a su número local de emergencias o al 107.  ; simultáneamente mire al paciente para determinar si respira anormalmente o no respira. Si la victima no respira o solo jadea/boquea, se debe presuponer que se trata de un paro cardiaco. Se debe comenzar con las maniobras de RCP, iniciando las mismas por las compresiones.
Se realizaran compresiones únicamente hasta que se disponga de una máscara; a una frecuencia de 100 por minuto, contando en voz alta, se realizaran de forma ininterrumpida y se deberá cambiar el operador de las compresiones cada dos minutos.
Recuerde que si va a alternar compresiones y ventilaciones, lo hará de la siguiente forma: 30 compresiones / 2 ventilaciones x 5 ciclos; tiempo estimado: 2 minutos.
OVACE - (OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO)
La detección temprana de la obstrucción de la vía aérea es clave para que la evolución de la victima sea favorable. Un observador entrenado puede detectar los signos de asfixia.
Los cuerpos extraños pueden causar obstrucciones leves o graves de la vía aérea.




OBSTRUCCION LEVE DE LA VIA AEREA


SIGNOS:


  1. Buena entrada de aire.


  1. La victima responde y puede toser con fuerza.


  1. Puede presentar sibilancias entre cada episodio de tos.


ACCION DEL REANIMADOR:


  • Mientras la victima siga presentando buena entrada de aire, anímela a que espontáneamente continúe con sus esfuerzos por toser y respirar.
  • No interfiera con los intentos que la victima realiza por si misma para expulsar el cuerpo extraño, pero permanezca su lado y vigile como se encuentra.
  • En caso de persistencia de una obstrucción leve de la vía aérea, active el sistema de emergencias médicas.

OBSTRUCCION GRAVE DE LA VIA AEREA


SIGNOS:


  1. Mala entada de aire o ausencia de entrada de aire.


  1. Tos débil, no efectiva, o ausencia total de tos.


  1. Ruido agudo al inhalar, o ausencia total de ruido.


  1. Aumento de la dificultad respiratoria.


  1. Posible cianosis (color azulado en la victima).


  1. Incapacidad para hablar.


  1. Agarrarse el cuello con el pulgar y el resto de los dedos, lo cual constituye un signo universal de la asfixia.


  1. Incapacidad para inhalar y espirar aire.


ACCION DEL REANIMADOR:


  • Pregunte a la victima si se esta asfixiando. Si la victima asiente y no puede hablar, esta en presencia de una obstrucción grave de la vía aérea y debe tratarlas a la brevedad. Si no puede resolver la asfixia posteriormente deberá llamar al sistema de emergencias médicas.
  • Las personas generalmente utilizan el signo universal de asfixia para indicar que necesitan ayuda porque se están asfixiando.







PRECAUCION: VICTIMAS OBESAS O EMBARAZADAS


Si la victima esta embarazada o es obesa, realice compresiones con golpes secos en el tórax en lugar de compresiones abdominales rápidas.



ALIVIO DE LA ASFIXIA EN ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO DE EDAD


Utilice compresiones abdominales rápidas para aliviar la asfixia en adultos y niños mayores de 1 año de edad. No utilice compresiones abdominales rápidas para aliviar la asfixia en lactantes. (0 -1 año)
Cada una de las compresiones que administre debe tener la intención de eliminar la obstrucción. Es posible que necesite repetir la compresión varias veces para despejar la vía aérea.


Las compresiones abdominales rápidas pueden causar complicaciones, tales como daños a los órganos internos. Las victimas que hayan recibido compresiones abdominales rápidas deben ser examinadas por personal del equipo de salud para descartar que presenten alguna complicación; sobre todo si se realizó en niños.  


COMPRESIONES ABDOMINALES RAPIDAS CON LA VICTIMA DE PIE O SENTADA


Para administrar compresiones abdominales rápidas a una victima adulta o pediátrica que responde y que se encuentra de pie o sentada, siga los siguientes pasos:


  1. Póngase de pie o de rodillas detrás de la victima y coloque los brazos en torno a la cintura de la victima.


  1. Cierre el puño de una de las manos.


  1. Coloque el pulgar de la mano que tiene el puño cerrado contra el abdomen de la victima, en la línea media, ligeramente por encima del ombligo y por debajo del esternon, a buena distancia de este.


  1. Tómese el puño con la otra mano y presione el puño contra el abdomen de la victima, haciendo una compresión rápida y hacia arriba.


  1. Repita las compresiones hasta que el cuerpo extraño sea expulsado de la vía aérea o la victima quede inconsciente.


  1. Cada nueva compresión que realice debe ser de un movimiento único, con el fin de eliminar la obstrucción.


ACCIONES POR PARTE DEL PERSONAL DEL EQUIPO DE SALUD PARA EL ALIVIO DE LA ASFIXIA EN VICTIMAS SIN RESPUESTA


  • Es posible que una victima de asfixia tenga respuesta al principio pero luego pierda el conocimiento. En este caso, usted ya sabe que los signos de la victima son consecuencia de la asfixia, y que debe buscar un cuerpo extraño en la faringe.


  • En caso de una victima adulta sin respuesta, active el sistema de emergencias médicas, abra la vía aérea, retire el cuerpo extraño en caso de que lo vea, e inicie la RCP.


  • Si se encuentra solo con una victima pediátrica de asfixia que pierde el conocimiento, abra la vía aérea, retire el cuerpo extraño en caso de que lo vea, e inicie la RCP. Tras aproximadamente 5 ciclos de RCP o 2 minutos, active el sistema de emergencias medicas, en caso de que aun no se haya hecho.


  • Tanto en las victimas adultas como en las pediátricas, cada vez que abra la vía aérea para administrar respiraciones, abra la boca de la victima y busque el cuerpo extraño. En caso de que vea el cuerpo extraño, retírelo con los dedos. Si no ve un cuerpo extraño, continúe con la RCP.


  • En ocasiones es posible que la victima de asfixia ya haya perdido el conocimiento cuando el reanimador la encuentra. En este caso, probablemente usted no sepa que se trata de una obstrucción de la vía aérea. Active el sistema de emergencias médicas e inicie la RCP.


SECUENCIA DE ACCIONES POSTERIORES AL ALIVIO DE LA ASFIXIA


Puede determinar que ha eliminado con éxito una obstrucción de la vía aérea en una victima que no responde si:


  1. Siente la entrada y salida de aire y observa que el pecho de la víctima se eleva cuando administra respiraciones.
  2. Ve y extrae el cuerpo extraño de la faringe de la víctima.


Finalmente:
Las maniobras de RCP son maniobras básicas y útiles que usted debe conocer, se recomienda que cada dos años usted renueve y practique estos procedimientos.